El futuro de los bioplásticos para reducir impactos medioambientales.

El uso masivo de plásticos en la actualidad lleva asociados problemas como el consumo de materias primas no renovables (como el petróleo) y la contaminación del medio ambiente derivada de la gestión incorrecta de los residuos plásticos generados. Los bioplásticos han irrumpido en los últimos años en el mercado como una solución para estos problemas. Son especialmente interesantes los bioplásticos biobasados porque proceden de fuentes renovables, lo que permite reducir la huella de carbono de estos materiales, y los biodegradables, porque la biodegradabilidad permite reducir el impacto ambiental global de los residuos en la actualidad.

Luis Francisco González Portillo finalista en los Premios Talento y Tecnología 2022

La tesis doctoral «A New Concept in Thermal Engineering Optimization: the Pericritical Cycle with Multi-Heating and its Application to Concentrating Solar Power» se enmarca en el campo de la energía termosolar de concentración, con el objetivo de identificar potenciales reducciones de coste para las plantas de próxima generación y hacer así competitiva este tipo de energía.

ADDress For Future

El Proyecto “ADDress For Future” tiene como objetivo fundamental el desarrollo de un área común europea para la formación en el campo de la Fabricación Aditiva basado en el empleo de herramientas digitales y el desarrollo de programas adaptados tanto a las necesidades innovadoras de las empresas usuarias de estas tecnologías como a la mejora permanente de capacidades de los futuros profesionales. Todo ello fomentando el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de los productos fabricados.

METATOOL: Un nuevo proyecto Horizon Europe en robots conscientes en la UPM

Usando modelos predictivos de neurociencia asociados a la conciencia humana, y basándonos tanto en evidencia neurocientífica como en estudios arqueológicos del uso de herramientas y la emergencia de la cognición humana, desarrollaremos un novedoso modelo computacional de metacognición basado en el procesamiento metapredictivo y validaremos su utilidad en robots reales de nuestro laboratorio haciendo tareas secuenciales condicionales y usando y creando herramientas. Este proyecto abrirá un camino para la próxima generación de sistemas artificiales que pueden realizar actividades de adaptación y anticipación usando recursos en su entorno

ROBOTS MINEROS

El proyecto ROBOMINERS, financiado con fondos europeos, tiene como objetivo facilitar el acceso a materias primas minerales que son consideradas como estratégicas o críticas para la transición energética y por lo tanto disminuir la dependencia de las importaciones europeas. Para ello, ROBOMINERS está desarrollando un robot bioinspirado para depósitos mineros que son pequeños o de difícil acceso.

Andrés Díaz Lantada, PREMIO “JUAN LÓPEZ DE PEÑALVER” A INVESTIGADOR JOVEN

En esta ocasión, Andrés Díaz Lantada, ingeniero industrial y profesor del departamento de Ingeniería Mecánica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid ha sido galardonado con el premio “Juan López de Peñalver”. El jurado ha valorado sus contribuciones a la transformación de la industria biomédica y a la democratización de las tecnologías sanitarias, realizadas como director del Laboratorio de Desarrollo de Productos de la Universidad Politécnica de Madrid y como uno de los cofundadores de la plataforma UBORA, la primera “Wikipedia” universal de dispositivos médicos que comparte tecnología sanitaria de código abierto y promueve el diseño colaborativo de tecnología a través de una comunidad de más de 1.000 ingenieros de unos 40 países.

Transporte más eficiente gracias a la mecánica de fluidos

En el actual contexto energético se hace cada más más necesario el uso de medios de transportes más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. De entre los medios de transporte actuales, quizás uno de los más eficientes sea el tren. Evidentemente hay muchos factores que hay que tener en cuenta para reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia de un tren. En estas circunstancias la aerodinámica es un tema clave. En trenes que circulan a más de 250 km/h el 80 % de la resistencia al avance está relacionada con su aerodinámica, y teniendo en cuenta que la resistencia crece con la velocidad del tren al cuadrado, su importancia es cada mayor.

¿Cuánto emite mi coche?

En los últimos tiempos, la necesidad de frenar el cambio climático y de mejorar la calidad del aire en las ciudades ha puesto sobre la mesa la importancia de la correcta cuantificación de las emisiones de los vehículos. En la mayor parte de los territorios del mundo, incluyendo la Unión Europea [1], la legislación exige a los fabricantes que sus vehículos no sobrepasen unos ciertos estándares de emisiones para poder ser introducidos en el mercado. A la vez, a nivel estatal, la Dirección General de Tráfico ha creado diferentes distintivos medioambientales, otorgados según el tipo de vehículo, su tecnología de propulsión y la normativa europea con la que hayan sido homologados [2]. Estos distintivos son la base para que los ayuntamientos de algunas ciudades establezcan medidas anticontaminación que incluyen restricciones en función de las emisiones de los vehículos [3], [4], algo particularmente relevante en el contexto de la nueva Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética [5]. Todas estas medidas han hecho crecer el interés público acerca de las emisiones de los vehículos y, para que dispongan de un fundamento científico-técnico y puedan resultar eficaces en la práctica, es necesario un mismo punto de partida: la cuantificación de las emisiones de cada modelo.