METATOOL: Un nuevo proyecto Horizon Europe en robots conscientes en la UPM

Usando modelos predictivos de neurociencia asociados a la conciencia humana, y basándonos tanto en evidencia neurocientífica como en estudios arqueológicos del uso de herramientas y la emergencia de la cognición humana, desarrollaremos un novedoso modelo computacional de metacognición basado en el procesamiento metapredictivo y validaremos su utilidad en robots reales de nuestro laboratorio haciendo tareas secuenciales condicionales y usando y creando herramientas. Este proyecto abrirá un camino para la próxima generación de sistemas artificiales que pueden realizar actividades de adaptación y anticipación usando recursos en su entorno

¿Cuánto emite mi coche?

En los últimos tiempos, la necesidad de frenar el cambio climático y de mejorar la calidad del aire en las ciudades ha puesto sobre la mesa la importancia de la correcta cuantificación de las emisiones de los vehículos. En la mayor parte de los territorios del mundo, incluyendo la Unión Europea [1], la legislación exige a los fabricantes que sus vehículos no sobrepasen unos ciertos estándares de emisiones para poder ser introducidos en el mercado. A la vez, a nivel estatal, la Dirección General de Tráfico ha creado diferentes distintivos medioambientales, otorgados según el tipo de vehículo, su tecnología de propulsión y la normativa europea con la que hayan sido homologados [2]. Estos distintivos son la base para que los ayuntamientos de algunas ciudades establezcan medidas anticontaminación que incluyen restricciones en función de las emisiones de los vehículos [3], [4], algo particularmente relevante en el contexto de la nueva Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética [5]. Todas estas medidas han hecho crecer el interés público acerca de las emisiones de los vehículos y, para que dispongan de un fundamento científico-técnico y puedan resultar eficaces en la práctica, es necesario un mismo punto de partida: la cuantificación de las emisiones de cada modelo.

La tribología, clave para afrontar desafíos globales

El término “tribología” se emplea para designar a la ciencia y tecnología que se ocupa de la fricción, el desgaste y la lubricación. Es evidente que el ser humano ha tenido que enfrentarse desde siempre a problemas tribológicos, como encender fuego con técnicas basadas en fricción o para implementar el movimiento rotatorio en máquinas. Los análisis fenomenológicos iniciales, basados en experiencias y observación, han ido dando paso al desarrollo de un profundo conocimiento científico, capaz de responder a grandes desafíos a nivel mundial.Por el Prof. Javier Echávarri Otero.

Rafael Muñoz-Reja, profesor tutor de los dos equipos del IES Salvador Dalí

Rafael Muñoz-Reja (@muoz_reja) es natural de Puertollano, Ingeniero Técnico rama Electricidad por la EUPA, tras 12 años trabajando en SINTEL se hizo profesor de Tecnología en el Instituto de Educación Secundaria Salvador Dalí de Madrid. Los dos equipos de estudiantes tutelados por él han sido los ganadores absolutos de la I y II Edición del Concurso escolar, «La ingeniería en tus manos».

El valor de los residuos o la economía circular en la ETSII

El objetivo final es convertir al Centro en una institución con cero residuos, reduciendo los mismos y de los que se generen extraer su valor y convertirlos en materias primas para otros procesos dentro de la propia Escuela. Y todo ello desde dos enfoques, la investigación y el conocimiento sobre economía circular y la formativa, desarrollando las capacidades de nuestros estudiantes en desarrollo sostenible.