EFE Verde ha publicado la entrevista “La circularidad de la ropa: del armario europeo al vertedero en países en desarrollo”, en la que participa Ruth Carrasco Gallego, investigadora y profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM. En el reportaje se analiza el impacto del consumo textil europeo en el medio ambiente y en los países del sur global, así como los desafíos que plantea el desarrollo de una verdadera economía circular en este sector.
La entrevista se enmarca en el creciente interés por los residuos textiles y la necesidad de políticas efectivas que fomenten la reutilización, el reciclaje y la trazabilidad de los productos. Ruth Carrasco destaca la urgencia de implementar medidas que eviten que la ropa desechada acabe en vertederos de países con menor capacidad de gestión ambiental, como desarrollar capacidades industriales para hacer realidad la visión “orgullosamente reciclado en Europa” (proudly recycled in Europe) y generar también cambios desde el lado del consumo en un contexto de moda ultra-rápida.
Como complemento al contenido del artículo, adjuntamos a continuación el informe elaborado por las profesoras Carrasco-Gallego y Martínez-Muneta (Ingenia Circular), en colaboración con ECODES (Fundación Ecología y Desarrollo), que analiza en profundidad las dificultades y oportunidades de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular desde el punto de vista del sector textil:
El resumen ejecutivo del informe destaca los siguientes resultados y conclusiones:
- La reutilización local es una palanca importante para lograr una moda circular. Implica la recuperación de prendas usadas para ser reutilizadas o vendidas en mercados de segunda mano. Esta actividad, tradicionalmente en manos de las entidades de la economía social y solidaria, se enfrenta hoy en día al reto de que mercado local de reutilización es diminuto comparado con el enorme volumen de residuos textiles generados en el Norte global como consecuencia de los modelos de moda rápida, y más recientemente, moda ultra-rápida. La exportación de residuos textiles fuera de la UE está bajo el punto de mira regulatorio de la Comisión Europea.
- Además de la reutilización, la moda circular pasa por reducir la cantidad de residuos textiles generados, ralentizando el consumo, reduciendo el volumen de prendas nuevas que se ponen en el mercado y aumentando la vida útil de las mismas, a través del diseño para la durabilidad y la reparación. Esto supone una necesaria transformación del modelo de negocio de las grandes marcas, que basan su crecimiento en la venta de prendas a las y los consumidores. Sin ese cambio en el modelo de negocio, es difícil que existan los incentivos necesarios para ralentizar los ciclos del sector moda.
- Es necesario desarrollar capacidades industriales locales para el reciclaje en bucle cerrado (fibra-a-fibra) en el sector textil. Las alternativas principalmente disponibles hoy en día para el reciclaje del textil son actividades de infra-reciclaje (open-loop) en las que la recuperación de las fibras una vez terminada la vida útil de esta aplicación secundaria suele ser compleja, acabando finalmente en vertedero o incineradora. Aún así, en el propio informe se muestran ejemplos prometedores de nuevos modelos verdaderamente circulares que están emergiendo en el sector del reciclaje textil español. Tras la implementación de la RAP textil en abril 2025, será necesario diferenciar entre estos dos tipos de reciclaje, pues una vez el residuo textil pasa a otra cadena de valor (por ejemplo, construcción, que aún no tiene sistema RAP), las fibras textiles pueden dejar de estar reguladas en su aplicación secundaria.
- La RAP es un mecanismo adecuado para financiar la recogida selectiva de residuos textiles, aplicando el principio de “quien contamina, paga”. Pero la RAP, por sí sola, no garantiza cambios en el tratamiento ulterior de residuos textiles, y debe complementarse con medidas adicionales.
- La formación profesional y la capacitación es clave para poder alcanzar la visión de la Unión Europea de productos “orgullosamente reciclados en Europa”. Existe margen para adaptar los programas y currículos académicos para introducir esta visión y los conceptos clave vinculados con la moda circular. En ese aspecto de la capacitación, es clave integrar los distintos “silos” en los que tradicionalmente se ha estructurado la cadena de valor de la moda e identifica algunas barreras culturales históricas del sector que pueden actuar de freno a la circularidad, a saber: (1) hilaturas y fabricación de tejidos por un lado, diseño de moda y confección por otro; (2) arreglos y reparaciones vinculados a los niveles de cualificación más bajos del sector; (3) diseñadores y otras figuras creativas que no integran el fin de vida en la concepción de la prenda (ecodiseño textil).
Desde la ETSII UPM seguimos comprometidos con la investigación rigurosa y la transferencia de conocimiento para afrontar los retos sociales, económicos y medioambientales del presente.