El oído es uno de los sentidos que mayor cantidad de información nos proporciona, lo que ha inspirado a lo largo de los años el desarrollo de un conjunto de conocimientos, técnicas y metodologías con distintas aplicaciones que se agrupan en lo que denominamos Ingeniería Acústica.
La acústica es la ciencia del sonido, y por este motivo se trata de una materia transversal, que está presente en múltiples disciplinas. Sus aplicaciones más conocidas son aquellas relacionadas con la música y la voz (grabaciones, procesado de la voz y audición, diseño de salas de conciertos, etc), y el análisis y control de la contaminación acústica, que constituye el segundo contaminante de más importante según la OMS. Sin embargo, la Acústica está presente en numerosas aplicaciones en diferentes sectores, como la diagnosis médica, la evaluación de materiales o estructuras, la monitorización de procesos y máquinas, la localización de bancos de pesca, las prospecciones geológicas, etc.
El objetivo principal de la asignatura es diseñar y aplicar soluciones desde la perspectiva de la Ingeniería Acústica para la mejora de productos y procesos reales, con aplicación en diferentes sectores, prioritariamente la industria, el transporte y el medio ambiente.
Coordinador: Guillermo Arcas

Trabajo por grupos




Muy buenas a todos. Junto con mi grupo de Ingenia, (grupo 1) hemos estado hoy investigando acerca de como tratar los desechos del dispositivo que hemos diseñado. Se trata de un identificador de especies de pájaros que se basa en la identificación de patrones.
El objetivo de este post es dar a conocer un descubrimiento que hemos hecho hoy. Se trata de una empresa que ha desarrollado y empezado a comercializar fundas de móviles biodegradables y compostables (http://www.inature.it/). Nuestra idea es colocar la placa de audio que vamos a utilizar dentro de una funda fabricada con este material para que tenga el menor impacto ambiental posible en el fin de su ciclo de vida.
Algo se está cociendo en el aula L01 de la Escuela… ¿Amigos con derecho a arroces? Todo
apunta a que pronto podremos cocinar automáticamente una buena paella. #WorkInProgress
#AutomaticCooking #Labview #SignalProcessing
https://uploads.disquscdn.com/images/8a467df5aabeaee1b394646c317c69e29895ec14e52aa3402b1cad35cb68f44a.gif
👧🏼 – ¡Qué guay la canción que está sonando! ¿Crees que eso que suena es una trompeta?
👦🏼 – No, yo creo que es un clarinete.
👧🏻 – Ojalá pudiéramos saber qué está sonando exactamente…
👦🏻 – ¡Con la app SOUNDS podemos saberlo!
https://uploads.disquscdn.com/images/431ccf1d2ec7ad3fa54f9a901fa5be66371f3f53eb0d958782f0bcddfd1f7c80.gif
¡Ya está aquí!¡Ahorra tiempo y dinero conociendo el momento exacto en el que tu arroz está listo para servir! Gracias a este novedoso dispositivo, basado en técnicas de reconocimiento de patrones, podrás dejar atrás el mal olor y sabor de un arroz quemado, además de poder servir en el mínimo tiempo posible.#AutomaticCooking #TimeSaver #Clean #ForEveryBudget #EasyToHandle
https://uploads.disquscdn.com/images/4274d2d7e309b2a08ceb3c66ee61211a92d204e628ad7152289d0fee776eec01.jpg
Todos hemos oído hablar alguna vez de las Smart Cities, pero, ¿qué es una Smart City realmente? ¿Es algo real o simplemente un concepto?
La idea de las Smart Cities es integrar el desarrollo de las tecnologías TIC en las infraestructuras y los servicios de las ciudades.
https://uploads.disquscdn.com/images/b353f87aa3363eac20f4e9983fffa482d15e2a047ea805446ac3dd0e31616eb3.jpg
Actualmente en España existe una plataforma impulsora de las Smart Cities, la Red Española de Ciudades Inteligentes, al cual se han adherido ya un total de 79 ayuntamientos. Además de esto el Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha elaborado el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. El fin último de estas iniciativas es adaptar las ciudades a las demandas que existirán en un futuro próximo debido al crecimiento continuo de la población urbana.
https://uploads.disquscdn.com/images/9c15ce77389c20bd870a3c7192d47f4189887c71d3f2898844f1b14f3313881b.png
Desde el grupo Ambulance (grupo 5) queremos aportar nuestro granito de arena al futuro de nuestras ciudades desarrollando un detector acústico de la presencia de las ambulancias mientras realizan servicios de emergencias. Con estos detectores podemos conseguir aliviar congestiones de tráfico mediante la regulación de los semáforos permitiendo a los conductores de las ambulancias avanzar de forma más segura y rápida.
A diario vemos y oímos ambulancias del SAMUR y SUMMA realizando su servicios, y como conductores nos hemos visto obligados en numerosas ocasiones a dejarles paso, sin embargo, ¿sabes como debes comportarte en esta clase de ocasiones?
https://www.youtube.com/watch?v=-T1NOgWB9Yo
Este vídeo, desarrollado por la iniciativa Ponle Freno del grupo Atresmedia, nos explica de la mano de los propios profesionales del sector como deberíamos comportarnos en carretera para hacer de una situación insegura de por sí algo más segura.
Esperamos que os sea de utilidad la próxima vez que os veais en esta situación!
INGENIA 2017-18
Buen ambiente y muy buen trabajo.
¡Gracias chic@s! https://uploads.disquscdn.com/images/0e56529db382e3464e3baede037f13b5a6dd905d28ee216b4544b21ebaddc689.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/0acf02d15d0613119dfc5e86c23e1457664213f8d2a53761ec524758ddfd6540.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/722c4986700ec49ab40772573d8ad4f78f16d32ebf7e35c7ef3b35d7a5f50694.jpg
Bienvenidos Ingemaniacos,
Hoy, el grupo 1 hemos defendido finalmente antes los profesores de la asignatura el proyecto que hemos llevado a cabo durante el segundo semestre. Nos hemos quedado muy contentos a pesar de, claro está, algún comentario constructivo del jurado.
Nos ha servido para darnos cuenta de lo mucho que hemos aprendido y avanzado en tan poco tiempo. ¡Quién nos iba a decir hace tan solo un par de meses que íbamos a ser capaces de reducir los niveles de emisión sonora de una máquina! Ahora, cada vez que andamos por la calle nos damos cuenta de lo importante que es esta disciplina en multitud de ámbitos y sentidos.
Ha sido un verdadero placer realizar este proyecto y, ¡estamos verdaderamente orgullosos de nuestro trabajo!
Y mientras tanto, en el Ingenia de Acústica…
https://uploads.disquscdn.com/images/7f80595f7b7404ce774cdd84ac428e025ef013cb8f9bbe394feeed0f5451207e.gif
Durante este 2º semestre, en el Ingenia de Acústica se nos ha propuesto un interesante reto: reducir al máximo el nivel de ruido emitido por esta caja…
https://uploads.disquscdn.com/images/0e0ef60593397390b0cb2b06469100811a8f87caa8bf3b243fdba6ad082d8f0b.jpg
Cada grupo se está encargando de proponer diferentes soluciones con intención de posteriormente implementar todas ellas en una sola caja. Las soluciones a tener en cuenta responden a alguno o varios de los siguientes fenómenos:
– Aislamiento
– Absorción
– Amortiguamiento
Desde el grupo 3, hemos optado por aumentar el espesor de la superficie que separa la caja del exterior con placas de yeso laminado. De esta manera, aislamos, en mayor medida, el ruido emitido por los componentes de la caja hacia el exterior.
Os dejamos un par de fotos del proceso de ensayo, esperemos que os gusten!
https://uploads.disquscdn.com/images/2ef66c9c3539b472d3d2821bb118ef7e61630db82aef91058815de2c433408f3.jpg https://uploads.disquscdn.com/images/2149df7421074ae9657c950c1a5f19a2a3833ffafed42cdf1611908c2764252b.jpg
¿Conseguiremos que esa caja deja de molestar…?
¡Hola de nuevo!
Tras acabar con nuestro primer proyecto del Ingenia, comienza la segunda parte, que va a centrarse en la optimización del comportamiento acústico de un producto, manteniendo su funcionalidad y con el menor coste posible. Pero antes de ponernos manos a la obra con nuestro segundo proyecto, comenzamos a aprender la teoría básica de la acústica en clase, ¡y también fuera de ella!
Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de visitar el laboratorio del Grupo de Acústica ambiental (GAA) situado en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información “Leonardo Torres Quevedo” (ITEFI), del CSIC, en la calle Serrano de Madrid.
En esta visita, pudimos ver las distintas cámaras acústicas de las que disponen, entre las que destacan las cámaras anecoica y reverberante.
La cámara anecoica, consiste en una habitación de 200 m3 de volumen, aislada del exterior y con un aspecto muy curioso. Las paredes, techo y suelo están cubiertos por unas cuñas de un material muy absorbente, lana de vidrio. Para no dañar el material, hay una malla metálica que permite acceder a la sala sin pisar el suelo.
https://uploads.disquscdn.com/images/3b64a98d91770ef81a446cc7f3345710ea605d2342eb5ba820d30607773bc104.jpg
La peculiaridad de este tipo de salas es que están diseñadas de ese modo para que todas las ondas acústicas de los sonidos emitidos sean absorbidas por completo, y no se reflejen. En otras palabras, se trata de una sala sin reverberación, sin eco…uno de los lugares más silenciosos del mundo, dicen.
https://uploads.disquscdn.com/images/93b8cb96d0678e67f171fa1620fb771395f65c2163355d96968ebeb43faf0613.jpg
Esta cámara es utilizada para hacer mediciones acústicas en condiciones de campo libre, donde cada punto del espacio es alcanzado exclusivamente por sonido directo de una fuente.
El opuesto de la cámara anecoica es la cámara reverberante, que también visitamos. En este caso, se trata de un espacio en el que el sonido se expande en todas direcciones y se refleja en cada una de las superficies que encuentra en su camino. Para reforzar este efecto y aumentar las reflexiones, las paredes no son paralelas entre sí y del techo cuelgan unos paneles de metacrilato posicionados aleatoriamente, como se ve en la foto.
https://uploads.disquscdn.com/images/2753a9a844426b8be7a68bf1f01b2e9eba5ff1167fd28fbe04f1dda43609a1ff.jpg
Uno de los experimentos que realizamos en estas dos cámaras, para ver la clara diferencia existente entre ambas, fue el de explotar un globo. No pudimos grabarlo, pero aquí os dejamos un enlace de un vídeo en el que se aprecia claramente, ¡es muuuy curioso!
https://www.youtube.com/watch?v=zq07ZFMvo-c
Una visita muy interesante, que nos ha servido para salir de la rutina y para ilustrar los conceptos teóricos que estamos viendo en las clases.
¡Hasta la próxima!
Hola a todos!
Formo parte del grupo 3 del Ingenia de Acústica. En este primer post queríamos compartir con todos la idea de nuestro proyecto el cual hemos llamado de: AntiBump. El objetivo sería diseñar un dispositivo que sea capaz de detectar acústicamente la presencia o no de baches en la calzada. Nuestro aparato se implementería dentro del coche, siendo necesarios los siguientes elementos:
– CPU. Encargado del procesado de la información exterior y sus posterior clasificación. Es el corazón del dispositivo.
– Memoria. Necesaria para el almacenado de todas las informaciones.
– Micrófono. Se encarga de la toma de información sonora obtenida del exterior.
Además, hemos pensado en la necesidad de una carcasa que albergue algunos de estos elementos y el cableado necesario para unir todos los componentes. Sin embargo, creemos que el desarrollo del prototipo no va a ser posible dada la limitación de tiempo del proyecto, siendo necesario, primero, realizar un estudio de la viabilidad técnica y de la viabilidad comercial del mismo.
Finalmente, os adjuntamos una foto del logotipo que hemos elaborado para la comercialización del producto. Esperamos que os guste!
https://uploads.disquscdn.com/images/0b03dfe44adae12bde873525f1fad900324949f9791e26245184fb050c37f3d2.png
En las próximas entradas comentaremos como está siendo el proceso de comprobación de la viabilidad técnica de la idea! Un saludo gente