Escuela Industriales

La energía no es un derecho humano reconocido

El pasado miércoles 6 de Noviembre, tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Madrid una jornada sobre el papel de las energías renovables en el acceso universal a la energía.

En un contexto mundial en el que según la ONU actualmente 1.300 millones de personas carecen de acceso a la electricidad, y alrededor de 2.600 millones necesitan métodos tradicionales de biomasa (que perjudican seriamente la salud) para cocinar y calentarse, se trata de aportar una solución al problema mediante el uso de energías renovables.

Los avances en el desarrollo de herramientas de medición y gestión de impacto social, y el impulso de los organismos internacionales  junto con el mayor interés de las empresas, empiezan a hacer factible la resolución de éste problema.

Mesa 1: Las energías renovables como parte de la agenda social internacional

Según los datos, el 20% de la población mundial vive en pobreza energética extrema, y otro 20 % tiene acceso precario a la energía, y las limitaciones que ello implica para el desarrollo de actividades productivas.

El horizonte 2050, el acceso universal implicará llevar la energía a 9.000 millones de personas, por ello el papel de las energías renovables será crítico para conseguir ese desarrollo sin perjudicar gravemente el nivel de emisiones de CO2 y los objetivos de lucha contra el cambio climático.

La electrificación fuera de red se ha tendido a considerar desde una óptica de filantropía o acción social, pero las empresas están empezando a explorar las posibilidades de innovación y acceso a nuevos mercados asociadas a estos proyectos.

Formalmente la energía no es un derecho humano reconocido, como el derecho al agua (el cual fue reconocido en 2002).

Mesa redonda 2: las energías renovables en la electrificación de la población sin acceso

La energía fotovoltaica es la que tiene mayor difusión en el presente, con cerca de  cinco millones de sistemas domiciliarios instalados, principalmente en Asia, seguida de América Latina y África.

Las cocinas tradicionales a partir de biomasa, por problemas de mala ventilación, se estima que causan 1,5 millones de muertes prematuras al año.

Programas como “luz en casa” en Perú, en el que varios miles de viviendas aisladas han sido equipadas con paneles fotovoltaicos o una iniciativa de electrificación comunitaria y domiciliaria en Guatemala demuestran como la implementación de estas formas de energía son posibles.

 

La energía no es un derecho humano reconocido by EscuelaIndustrialesUPM

Share
Los comentarios de Disqus están cargando....

Recent Posts

Solemne Acto Académico Extraordinario de Graduación

El 11 de julio de 2025, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la…

4 días ago

¡Así fue la gran final de la 7ª edición de «La Ingeniería en tus Manos»!

El pasado 19 de junio de 2025, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de…

3 semanas ago

La circularidad textil, a debate: entrevista en EFE Verde con participación de la ETSII

La entrevista se enmarca en el creciente interés por los residuos textiles y la necesidad…

3 semanas ago

Éxito internacional del grupo CVAR-UPM en la competición A2RL de drones autónomos

El grupo de investigación CVAR de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha alcanzado un…

3 meses ago

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

5 meses ago

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

5 meses ago