Escuela Industriales

Energías Renovables, visión a largo plazo y seguridad regulatoria

Ayer tuvo lugar en el Salón de Actos Escuela Industriales UPM un encuentro entre los distintos actores del sector de las energías renovables, un foro de debate en el que se trataron temas de máxima importancia como el compromiso de futuro, por parte de los gobiernos, con las energías limpias, que ayuden a cumplir la reducción de las emisiones de CO2, la autonomía energética y el potencial tecnológico y de know how de nuestro país en este ámbito.

En este sentido María Jesús Sánchez, Profesora Titular de ETSII y Subdirectora de Asuntos Económicos, Planificación e Infraestructuras apuntaba como la noche del 25 de noviembre la energía eólica había cubierto un 28% de la demanda total de energía de ese día, y el día anterior un 23%, estos datos son reveladores.

Germán Cueva, socio de Price Waterhourse Coopers (PwC), apuntó como la visión a largo plazo y la seguridad regulatoria son los pilares para la sostenibilidad del sector. Un sector que representa una palanca de desarrollo social, que ha dado lugar a una plataforma gratuita en Internet dedicada a la divulgación del conocimiento energético para comprender la regulación y que monitoriza las tendencias del mundo de la energía. PwC diariamente identifica conocimiento y lo almacena en este portal www.energiaysociedad.es con la asesoría académica, entre otros, de un equipo de investigadoras de la ETSII-UPM.

Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas, en su intervención inaugural, quiso dejar claro que la apuesta por las energías renovables no son buenas ideas y bien intencionadas producto de la alianza de las civilizaciones, sino una necesidad real que viene condicionada por el agotamiento de los recursos, no podemos seguir los pasos de la economía del cowboy “siempre quedan tierras que conquistar más allá de frontera”, las energías renovables no han pasado de moda porque la nave tierra sigue navegando y tiene que cambiar su modelo energético. Las empresas españolas que han adoptado modelos de transparencia y de reducción de emisiones, lo están haciendo bien, el problema es que no hay incorporaciones de nuevas empresas a este modelo, son siempre las mismas. Ante este panorama de desaliento lo único que cabe es recuperar los principios, redoblar el discurso, la convicción y las razones que demuestran que el crecimiento es compatible con la defensa del medioambiente.

En las dos mesas de diálogo se debatieron ampliamente estos temas, destacamos la intervención de Julio Lumbreras, Profesor Titular de Ingeniería del Medioambiente de la ETSII que apuntó los beneficios tangibles de este sector: la independencia energética, el liderazgo de España (Primer país de Europa en generación eólica y cuarto mundial en potencial, primera empresa del mundo en Energías Renovables,primera productora mundial de energía eólica, tercer país de Europa en potencia de Energía Fotovoltaica y cuarto mundial, la mayor capacidad mundial en Energía Termoeléctrica, quinta compañía eléctrica mundial y cuarto fabricante mundial de aerogeneradores)  y  la generación de empleo (año 2015: 82.000 puestos de trabajo directos y año 2020: 128.000 puestos de trabajo directos).

Ramón Gavela , Director del departamento de Energía de CIEMAT señaló que el sistema energético actual es insostenible, y nos llevará a un aumento de 6º de incremento de la temperatura del planeta, con las consecuencias catastrófica que acarreará. Para él son seis las herramientas que pueden solucionar esta situación futura: 1. Ahorro y eficiencia energética 2. Energías Renovables 3. Captura y Almacenamiento de CO2, 4. Energía Nuclear de Fisión 5. Gas Natural y 6. Fusión.

La segunda mesa trató sobre los instrumentos regulatorios para el desarrollo eficiente del régimen especial, en la que participaron el banco de Santander y Endesa entre otros.

El encuentro tuvo su repercusión en los medios, por ejemplo en este artículo en el que destacan: Las renovables piden al regulador que analice los objetivos «a largo plazo»

Share
Los comentarios de Disqus están cargando....

Recent Posts

Solemne Acto Académico Extraordinario de Graduación

El 11 de julio de 2025, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la…

3 semanas ago

¡Así fue la gran final de la 7ª edición de «La Ingeniería en tus Manos»!

El pasado 19 de junio de 2025, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de…

1 mes ago

La circularidad textil, a debate: entrevista en EFE Verde con participación de la ETSII

La entrevista se enmarca en el creciente interés por los residuos textiles y la necesidad…

1 mes ago

Éxito internacional del grupo CVAR-UPM en la competición A2RL de drones autónomos

El grupo de investigación CVAR de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha alcanzado un…

3 meses ago

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

5 meses ago

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

6 meses ago