Escuela Industriales

El almacenamiento, clave para una descarbonización del sistema eléctrico.

 

Webinar celebrado ETSII-UPM, bajo el título “Tecnologías de almacenamiento y su papel en la transición energética”, y en colaboración con Energía y Sociedad, el encuentro ha reunido a expertos, profesionales, estudiantes e instituciones.

 

El almacenamiento de energía es clave para lograr una descarbonización del sistema eléctrico eficiente.

Conclusiones:

  • Para garantizar la seguridad y la calidad del suministro de energía, se requiere soluciones que aporten flexibilidad al sistema. En este escenario, las diferentes soluciones tecnológicas de almacenamiento de energía son necesarias para lograr una plena descarbonización del sistema energético y una efectiva integración de las tecnologías renovables.
  • El bombeo hidroeléctrico es la única forma de almacenamiento viable a gran escala, pero las señales económicas actuales no son suficientes. Hay que dotar al almacenamiento de mecanismos de capacidad que complementen a los ingresos procedentes de los mercados de energía.
  • El bombeo hidroeléctrico es la forma de almacenamiento más eficiente y madura para el almacenamiento de larga duración y a gran escala. Además, el bombeo es una de las tecnologías de almacenamiento más barato actualmente por unidad de energía almacenada.

 

Almacenamiento de energía y transición energética

Garantizar la continuidad del suministro eléctrico en un sistema con presencia mayoritaria de renovables intermitentes requiere soluciones que aporten capacidad firme y flexible. En este sentido, la selección de las diferentes soluciones tecnológicas de almacenamiento de energía es clave para lograr una efectiva descarbonización del sistema energético. Consciente de su importancia, el PNIEC contempla la incorporación de 6 GW adicionales de almacenamiento para 2030 con una hoja de ruta avanzada en la  Estrategia de Almacenamiento aprobada en febrero de este año.

Cambiar la forma de generar y consumir energía es imprescindible para poder cumplir con los objetivos en materia climática establecidos por la Unión Europea y comprometidos por nuestro país. La descarbonización debe ser una realidad que requiere del compromiso de todos los sectores implicados.

Para ello, y para seguir avanzando en la electrificación de la economía, es necesario que existan tecnologías que aporten los servicios al sistema que garanticen la seguridad y calidad del suministro eléctrico.

Fuente: Energía y Sociedad

Accede al artículo completo aquí

Apariciones en medios:

El Español
Evwind
Solar News

 

Share
Los comentarios de Disqus están cargando....

Recent Posts

Solemne Acto Académico Extraordinario de Graduación

El 11 de julio de 2025, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la…

3 días ago

¡Así fue la gran final de la 7ª edición de «La Ingeniería en tus Manos»!

El pasado 19 de junio de 2025, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de…

3 semanas ago

La circularidad textil, a debate: entrevista en EFE Verde con participación de la ETSII

La entrevista se enmarca en el creciente interés por los residuos textiles y la necesidad…

3 semanas ago

Éxito internacional del grupo CVAR-UPM en la competición A2RL de drones autónomos

El grupo de investigación CVAR de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha alcanzado un…

3 meses ago

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

5 meses ago

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

5 meses ago