Escuela Industriales

Alumnos de la Escuela ganan GMC España

El equipo Ingenios Industriales, formado por cuatro estudiantes de la Escuela ganó la competición de gestión empresarial Global Management Challenge España.

El acto de clausura tuvo lugar en el Club Financiero Génova, punto de referencia para los empresarios españoles.

Tras más de seis meses de competición, Global Management Challenge España ha anunciado al ganador de la edición, el equipo Ingenios Industriales (Daniel Cabañas, Amadeo Tierno, Alberto Maldonado e Iñigo Aguirreburualde), que se encargará de representar a España en la Final Internacional de Praga, donde competirá contra delegaciones de más de treinta países, los días 21 y 23 de abril.

El equipo Ingenios Industriales logró hacerse con el primer puesto, tras un comienzo duro, con una arriesgada estrategia. El segundo y el tercer puesto fueron a caer sobre GRUPO 17 UPM (Doru George, Jose Alejandro Ojeda y Luisana Carolina) y ETSII-4 (César Castañares Franco, Carlos Giménez Rosado, Alberto Herreras Ruiz y Francisco Javier Vázquez Antolín), ambos formados también por estudiantes de la Escuela, que demostraron una gran habilidad al frente de su empresa virtual, aunque no pudieron alcanzar al líder.

En esta competición final de los 8 grupos que han participados, 5 de ellos eran de la Escuela, entre más de 250 equipos compuestos por más de mil participantes. También ha sido reseñable el nivel demostrado por los alumnos de la ETSII, tanto de los cinco equipos que llegaron a la Final Nacional, como todos los que han pasado por la competición (un total de 48 grupos, -18 de grado 30 de Master- y un total de 200 alumnos de la Escuela)

Global Management Challenge, (GMC) es una competición internacional de gestión de empresas que nació en 1980 y en la que participan todos los años más de 40.000 personas de más de 30 países de los 5 continentes. La competición se organiza en dos fases, una nacional y otra internacional.

 Funcionamiento de la Competición:

En la primera fase han participado en España más de 200 equipos con más de 1.000 personas (estudiantes Universitarios, de Postgrado y profesionales de empresas). Todos estos grupos se dividen en mercados de unas 8 empresas que compiten entre ellas. Cada grupo (empresa) parte de la misma situación que la competencia. Tienen una empresa con unos determinados productos, clientes, canales de distribución, precios, etc. Tienen que tomar decisiones (5 en cada fase) sobre diferentes aspectos de la empresa: cantidad de productos a fabricar, aprovisionamiento de materias primas y características de las mismas, número de empleados, horas extras, planificación de la producción, compra de maquinaria, mantenimiento de máquinas, formación de empleados, precios de venta de productos, incentivos a los canales de distribución, inversiones en mejoras, ampliaciones de capital financiación, recompra de acciones,… etc. Para la toma de estas decisiones tienen datos financieros y no financieros de la empresa y de la competencia, pudiendo en algunos casos comprar estudios de mercado, para ampliar la información de partida.

 Como resultado de sus decisiones, la empresa obtiene al final una cuota de mercado, una valoración de los productos en el mercado, unos resultados financieros e información general sobre la competencia y el mercado., Todo ello se resume en el «Desempeño de la Empresa» indicador similar a la «Cotización en Bolsa de la Empresa».

 Tras la primera fase, de cada uno de los mercados, pasan a la siguiente ronda aquellos equipos que han obtenido el mejor «Desempeño». De todos los equipos que competían, pasaron a la siguiente ronda 48 equipos, de los cuales 20 eran de Industriales (6 de Grado y 14 de Master).

 En la segunda ronda se repiten la sistemática, pero esta vez el «escenario», es decir el mercado en el que compiten, cambia de características. En concreto era un mercado en recesión con alto coste de materias primas, alto costes en general y muy bajos márgenes. En la fase final española se repite el sistema anterior, pero en lugar de tomar decisiones durante un periodo de 5 semanas, cada hora, aproximadamente tienen que tomar decisiones sobre la empresa. Obviamente el «escenario» se ha modificado.

[AFG_gallery id=’39’]

 

Compartir
Los comentarios de Disqus están cargando....

Entradas recientes

Comparando la huella de carbono de las alternativas tecnológicas del transporte pesado por carretera

Dependiendo del contexto geográfico, la capacidad de carga y el patrón de combustión, los biocombustibles,…

2 meses hace

TALGO DAY celebra cuatro años de colaboración entre la Fundación Talgo y la ETSII UPM

La Cátedra Fundación Talgo Railway Engineering & Technology de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)…

2 meses hace

Solemne Acto Académico de Graduación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII UPM)…

3 meses hace

Premios Vector de Oro 2024

La ETSII UPM celebra una nueva edición de los Premios Vector de Oro, un homenaje…

5 meses hace

Grandes oportunidades para la descarbonización industrial en España: el momento de afianzar las bases para acelerar la acción

España avanza hacia la descarbonización industrial: la Alianza Q-Cero marca el camino La Alianza Q-Cero…

5 meses hace

175º aniversario de las enseñanzas de Ingeniería Industrial

El 175º aniversario de la publicación del Real Decreto del 5 de septiembre de 1850,…

5 meses hace