
El máster profundiza en dos campos tecnológicos en constante evolución como son la Automática y la Robótica. Tras su consolidación en el mundo industrial, con un uso masivo de sistemas automáticos y robots en plantas y procesos industriales, se está produciendo su demanda e incorporación en múltiples facetas de la vida cotidiana de las personas.
Es fácil predecir que las tecnologías en las que se centra este máster, van a experimentar un enorme crecimiento en los próximos años motivado por la necesidad de la sociedad de mejores servicios, consecuencia de la demanda de mejor nivel de vida.
Términos como Supervisión y Control Inteligentes, Percepción Artificial, Robótica Inteligente y Robótica Aplicada, son disciplinas punteras en las principales Universidades del mundo, y forman parte del núcleo de formación del presente máster.
1 de febrero al
8 de Julio de 2018
1er plazo: 16 julio al 3 de agosto de 2018
2º plazo: 4 al 10 de septiembre de 2018
septiembre
2018
La Automática y la Robótica son disciplinas integradoras en las que confluyen desarrollos e innovaciones tecnológicas de diferentes áreas como las ciencias de la computación, la electrónica, los microsistemas o la inteligencia artificial, siendo por ello no solo unas tecnologías interesantes por si solas, sino que además contribuyen al avance de otras tecnologías y disciplinas científicas relevantes como las citadas.
Ambas son áreas tecnológicas en constante evolución. Es bien conocida su expansión en el mundo industrial. El uso masivo de sistemas automáticos y robots en plantas y procesos industriales y en múltiples facetas de la vida cotidiana de las personas es algo que la sociedad percibe y exige cada vez con mayor demanda.
Las tecnologías en las que se centra este Programa, sin ninguna duda, van a experimentar un crecimiento enorme en los próximos años, motivado por la necesidad de la sociedad de mejores servicios consecuencia de la demanda de mejor nivel de vida.
Con esta perspectiva se considera que los estudios en estas disciplinas a nivel de master, con un enfoque especial a diseño, van a tener una amplia aceptación. Sin duda sus titulados tendrán buena acogida en los departamentos de I+D de empresas dedicadas a automatización o robótica, así como en los Departamentos de Ingeniería de las empresas usuarias de estas tecnologías.
¡Te esperamos!
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) agrupa a las escuelas de ingeniería más antiguas y con más tradición de España, algunas de ellas centenarias, como es el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII). Esta experiencia convierte a la UPM en un referente para empresas del sector y otras universidades. El haber sido el único referente en estudios de ingeniería en España durante siglos, ha significado que la ETSII UPM cuente entre sus profesores con muchos de los más renombrados y de mayor prestigio. La UPM es la universidad líder en España en la realización de proyectos de investigación, con más de 500 proyectos anuales, tanto nacionales como internacionales, 66 patentes al año y más de 2.000 publicaciones así como 164 nuevas empresas creadas ( spin off de base tecnológica).
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales es una institución pública dedicada a la enseñanza superior, de referencia a nivel nacional e internacional en la formación de ingeniería en España. Fundada en 1845, imparte los Grados en Ingeniería en Tecnologías Industriales, en Ingeniería de Organización y en Ingeniería Química (adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior EEES), el Máster en Ingeniería Industrial (Máster Habilitante), 13 Másteres de Postgrado, y las titulaciones del plan anterior a Bolonia de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico.
Con 4.500 estudiantes, 300 profesores, 790 investigadores en proyectos de I+D y acuerdos de intercambio con más de 140 universidades en todo el mundo, la ETSII es la escuela de ingeniería industrial líder por experiencia, demanda de admisiones, innovación y proyección internacional.
Fue el primer centro público español cuya titulación de Ingeniería Industrial obtuvo con la certificación americana ABET y con Memorias de Responsabilidad Social verificadas por GRI.
La calidad de los planes de estudios y la organización interna de nuestro Centro nos ha permitido tener el reconocimiento externo de agencias de calificación de la calidad como ABET, EURACE, AUDIT, etc. Sellos que acompañan a los títulos de nuestros estudiantes y que revierten en su prestigio personal.
A ese prestigio contribuye también la calidad de nuestro profesorado que colabora en la investigación más puntera como se refleja en la participación de la Escuela en más de 350 proyectos de investigación cada año y en la publicación de más de 360 artículos anuales en revistas científicas.
Las razones para elegir este Máster son los resultados de aplicación de los conocimientos: robots, drones, inteligencia artificial, rehabilitación, biomedicina, exoesqueletos, acelerador de partículas ( CERN), entrenamiento de cirujanos, entrenamiento de deportistas, monitorización, inspección, levantamientos de terreno, guías, robótica submarina, robótica terrestre coordinada.
A Graduados en Ingenierías del sector industrial y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) e Ingenieros Industriales y TIC.
Inteligencia Artificial
Planificación de Tareas y Movimientos de Robots
Técnicas Avanzadas En El Diseño de Sistemas de Control Industrial
Telerrobotica y Teleoperacion
Cinemática de Robots
Dinámica y Control de Robots
Diseño de Robots
Distributed Real – Time Embedded Systems
Cognitive Robotics
Modelado e Interpretación de Entornos Tridimensionales
Visión por Computador
Machine Learning And Neural Networks
Robots de Servicio
Robots Móviles
Micro y Nano Robots
Robots Paralelos
Control Robusto de Sistemas
Guiado, Navegación y Control de Robots Autónomos
Robots Cooperativos
Robots Humanoides
Avances En Automática y Robótica
Técnicas Avanzadas de Visión por Computador
Laboratorios de Control
Laboratorios de Percepción
Laboratorios de Robótica
Robótica Aplicada a la Agricultura
Avances En Control
Avances En Percepción
Avances En Robótica
Trabajo Fin de Máster
CAR (Centro de Automática y Robótica UPM- CSIC),
GMV,
Ixión,
y Everis, entre otras.
Doctor Ingeniero Industrial por la UPM (1982) y MsC en Ingeniería Biomédica por la UNED (2002). Es autor de varios libros de texto en automática y robótica y de más de 30 artículos científicos indexados en el JCR. Ha dirigido 24 Tesis doctorales en el área de Robótica y 20 Trabajos Fin de Master en el programa de Automática y Robótica desde su creación en el año 2009. Es Senior member del IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), vocal de la Junta directiva del Comité Español de Automática y coordinador del Grupo de Investigación en Robótica y Cibernética del Centro de Automática y Robótica (CAR) UPM-CSIC.
Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática en la Universidad Politécnica de Madrid y profesor visitante de la Technical University Delft (Paises Bajos), habiendo sido profesor visitante en la Tong-Ji University (Shanghai) y en la Queensland University of Technology (Australia). Es el responsable del Grupo de Investigación “Computer Vision Group” de la Universidad Politécnica de Madrid, dentro del Centro de Automática y Robótica (UPM-CSIC), cuyas actividades están centradas en el aumento de la autonomía de los Vehículos Aéreos No Tripulados mediante la utilización a bordo de la Visión por Computador, utilizando para ello técnicas de Procesamiento de Imágenes, Control e Inteligencia Artificial. Pascual Campoy es investigador principal de más 40 proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales y de transferencia tecnológica con la empresa. Es autor de más de 180 publicaciones científicas internacionales y de 9 patentes (3 de ellas internacionales). Ha obtenido primeros premios en importantes competiciones internacionales de UAV: IMAV12, IMAV13 y IARC14.
Ingeniero Industrial (1991) y Doctor en Automática (1996) por la Universidad Politécnica de Madrid. Desde 1998 es Profesor Titular en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la misma Universidad, habiendo sido con anterioridad profesor en la Universidad Europea de Madrid, entre los años 1996 y 1998. Posee una amplia experiencia en la participación de proyectos de investigación en el campo de la Visión por Computador, materializada en varias publicaciones internacionales en esta área. Su interés se centra en el control de RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), así como en el diseño de sistemas de recuperación de imágenes basados en contenido.
Ingeniero Industrial (1992) y Doctor en Automatización y Robótica (1997) por la Universidad Politécnica de Madrid. En 1990, comenzó su actividad de investigación en esta universidad, donde actualmente es Profesor Titular desde el año 2000. En 1997, trabajó como post-doctorado en el Laboratorio de Sistemas hombre-máquina del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ha participado y coordinado varios proyectos de investigación en robótica y control automático, tanto en los programas nacionales como internacionales. Su investigación se centra en el control automático, telerrobótica avanzada, y sistema hápticos. Es inventor de 4 patentes sobre dispositivos hápticos y cámaras de vídeo estereoscópicas, y autor de más de 120 publicaciones científicas.
Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid. Sus actividades docentes abarcan control, robótica y programación, siendo autor de tres libros de texto y habiendo dirigido más de 50 trabajos fin de carrera. Su investigación se centra en control borroso y robots autónomos, habiendo sido director de 8 tesis doctorales y autor de unos 30 artículos en revistas indexadas y 20 capítulos de libro. Es editor de un libro y autor de unas 80 comunicaciones en congresos. Ha sido miembro del comité del programa de 11 congresos internacionales y es revisor habitual de varias revistas. Además, ha participado en 18 proyectos de investigación y 9 contratos con empresas, teniendo reconocidos 4 sexenios de investigación. Ha sido también Adjunto para Ordenación Académica, Subdirector de Calidad y Subdirector Jefe de Estudios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM.
Licenciado en Informática por la Universidad ``Ca' Foscari`` de Venecia, Italia (1996), y Doctor en Informática por la Universidad de Bolonia, Italia (2001). Su investigación se centra el la Robótica de Servicio y los sistemas bio-inspirados. Ha sido investigador post-doctoral en el Departamento de Inteligencia Artificial de la UPM (2002), Profesor Visitante en la Universidad Carlos III de Madrid (2003-2005), investigador ``Ramón y Cajal`` en la UPM (2005-2009). Desde 2009 es Profesor Contratado Doctor en la ETSII-UPM. Ha participado en varios proyectos de investigación tanto nacionales como internacionales, así como con empresas privadas. Ha publicado más de 70 artículos en revistas científicas y congresos internacionales. Es Editor Asociado del International Journal of Advanced Robotic Systems (Topic: bioinspired robots) y de Frontiers in Evolutionary Robotics (Frontiers in Robotics and AI).
Ingeniero Industrial y Doctor en Robótica e Inteligencia Artificial. Su actividad docente se centra en el software y la inteligencia artificial en sistemas de control y su actividad investigadora en arquitecturas, metodologías y herramientas para la ingeniería de sistemas autónomos. Es coordinador del Grupo de Investigación en Sistemas Autónomos, Senior Member del IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) y asesor experto de la Comisión Europea.
Ingeniero Industrial (1982) y Doctor Ingeniero Industrial (1987) por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente es Catedrático de Universidad en dicha Universidad, posee más de 30 años de experiencia docente y ha centrado su trayectoria investigadora en el campo de la visión por computador.
Centro responsable: E.T.S. de Ingenieros Industriales
Número de plazas: Se ofertan 40 plazas cada curso académico
Modalidad: Presencial
Créditos ECTS: 60
Idiomas: Español
Horario: De lunes a viernes en jornada de tarde
Secretaría del Máster: secretaria.mar@industriales.upm.es
Teléfono: +34 91 336 3280
Coordinador Académico: Sergio Domínguez Cabrerizo (sergio.dominguez@upm.es)